jueves, 30 de diciembre de 2010

martes, 28 de diciembre de 2010

El periplo militar del abuelo materno

 La cartilla militar de Marruecos.
 Un bando del General al mando del asunto (Agustín Gómez Morato).
 Y por fin... La carta de la licencia definitiva... Muchos años después.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Recuerdos, ensoñaciones

Me veo, una mañana soleada, jugando con aquel camión de plástico en el corredor de la casa...
...Transportando en una caja de cartón una cachorra de pastor alemán que bautizamos como "Selva".
...Esperando la llegada del Land-Rover de el "Rubio" cargado de sacos de pienso y que tanta gracia me hacía por sus faros redondos, como los ojos de un dibujo animado.
...Jugando entre cuadros ennegrecidos y espadas de esgrima en un salón de la vieja casona de Llanuces, mientras los mayores hacían tertulia en torno a una gran mesa.
...Subiendo las viejas escaleras de castaño de la casa de tía Ángeles para unirme al "filandón".
...Visitando a la anciana Ascensión en su casa donde siempre nos convidaba a galletas y vino "Sansón".
...Entrando, de la mano de mi tía Carmen, en la casa de Felipa que los jóvenes del pueblo habían acondicionado como local de reuniones, empapelando las paredes con fotos de cantantes famosos.
...Y tantas cosas más...

sábado, 27 de noviembre de 2010

Librando la "mili"

El tío Basilio era hermano de mi bisabuelo Saturno, por parte materna provenían de Bárzana. Este documento es un acta de cuando llamaron a Basilio a filas aunque por lo visto no llegó a realizar la "mili" al ser declarado "inútil" para el servicio, al parecer por "corto de talla". El documento está redactado con la elegante caligrafía que entonces se estilaba, por D. Celestino Álvarez Uría, Secretario de la Diputación Provincial y de la Comisión Mixta de Reclutamiento. Corría el año 1907.


viernes, 26 de noviembre de 2010

Vocabulario quirosano

Algunos ejemplos del vocabulario usual
AnimalesMelandruTejónXaroncaRana
RapieguZorroEscolancioCulebra inofensiva
RaitánEspecie de pájaroXilgueruJilguero
SacaveraSalamandraChagartesaLagartija
OvechaOvejaAbechaAbeja
AviésporaAvispaCachiparraGarrapata
FormigaHormigaPitaGallina
GachónGalloXabalínJabalí
RobezoRebecoFerreGavilán
Personas, aspectos familiaresPadreMadre
Güelu/aAbuelo/aTíu/aTío/a
SienruYernoNueraNuera
Fichu/aHijo/aPrimu/aPrimo/a
Sobrín/aSobrino/aNietu/aNieto/a
Cuñáu/aCuñado/aGuaje/aChaval/a
Rapaz/aJovenBautizuBautismo
Cortexar, cortexuCortejar, cortejoCasoriuBoda
VeloriuVelatorioCabu d´añuMisa de aniversario por un difunto
DefuntosFestividad de difuntosViechu/aViejo/a
Santu/aSanto, imagen religiosaRamuOfrenda de panes que se rifa en las romerías
AcordiónAcordeónGaiteruGaitero
TamboriteiruTamborileroXiblataFlauta
La casa y el mobiliarioEnte casaDelante de la casaCuarterónParte superior de la puerta, que se abre de forma independiente
VentanuVentana pequeñaFornuHorno
PontónViga pequeñaSobremuriuViga que se apoya a lo largo sobre la pared
TremeConjunto de vigas, pontones y maderos del tejadoRipiaTablas del tejado, sujetas a las vigas y pontones, sobre las que van las tejas
CharHogar, sitio donde se hace el fuegoVasalMueble de pared, con cajones y puertas, ideal para guardar vajillas
EspreganciaCadena de hierro de la que se cuelgan las ollas para guisarPota/eOlla, recipiente para guisar
MaseraMesa grande, con tapa, para guardar pan, harina, grano, alimentos...Tachuelu/aAsiento de tres patas
EscanuBanco con una tabla que al bajar sirve también de mesa para comerDuernuRecipiente alargado de madera, con usos variados
CorredorBalconada con reja de maderaGaleríaBalconada cerrada con ventanales
EstabloLugar para guardar el ganado, generalmente el vacunoBocarónVentana por la que se mete la hierba al pajar
PacharLugar para almacenar la hierba, generalmente encima del establoPesebrePesebre, cajón donde se echa la comida a los animales
La comida, las frutasEscandaTipo de trigo cultivado en zonas de montañaFarinasHarina de maíz cocida para comer
MigachasPan que se echa al café o a la lecheManteigaManteca
CasadiellasTípico dulce asturiano hecho con avellana o nuezBorrachinosEspecie de bizcocho empapado en vino blanco
EscudiechaTaza alta que se utiliza para comerZreizaCereza
FiguHigoPrunoFruto silvestre, similar a la ciruela
NisuFruto silvestre, también próximo a la ciruelaAblanaAvellana
BichotaBellota
Los árbolesRebochoRobleCarrascuAcebo
CastañalCastañoFayaHaya
FreisnoFresnoZreizalCerezal
FigalHigueraPrunalÁrbol silvestre
NisalÁrbol frutal silvestreCiruelalCirualo
AblanalAvellanoNozalNogal
Las fincas, los prados, las huertas, los aperosZarroCierre, seto de una fincaPortiechu/aPortilla, entrada a una finca
SebeLindero de una fincaFitoMojón, señal de un lindero
gadañaGuadañaGarabatoRastrillo utilizado para recoger la hierba
Forquetu/aApero en forma de "Y" con dos dientes para recoger la hierbaPala dientesLo mismo que el anterior pero con tres, cuatro o cinco dientes
CachapoRecipiente de madera para llevar la piedra de afilar la guadañaCorzaCarro de madera sin ruedas, similar a un trineo, utilizado para transportar la hierba
BalagarMontones de hierba que se hacen para transportarla del prao al pajarAxáAzada, azadón
AráuAradoPaloteApero con dientes, usado para remover la tierra antes de sembrar
PalotiarRemover la tierra preparándola para sembrarArrendarArrimar tierra a las patatas, el maíz
RecocherRecoger la cosechaFabaHaba
Faba de mayoHaba de mayo, variedad de color oscuroFréjolFrijol
PanochaMazorca del maízCebochínSimiente para plantar la cebolla
Animales domésticosXatu/aTernero/aAnocho/aTernero de un año
MagüetuToro sementalBuscarOrdeñar la vaca
AbeventarDar agua a los animalesCebarDar de comer a los animales
CuriarCuidar los animales, especialmente vacas y ovejas cuando están en el campoApartoriarCuidar al animal durante el parto, especialmente las vacas
AbechaAbejaTruébanuColmena
EscolmenarSacar la miel de las colmenasCordeiruCordero
ChanaLanaQuicu/aEspecie de gallina pequeña
Los pueblosCalechaCamino, generalmente empedradoCamínCamino
ChenuLlano, rellano en una pendienteCorripu/aCaseta para guardar cerdos u otros animales
EstaqueraCierre de maderaPontónPuente ancho
PontePuenteMuriaPared
MuriacalPared basta o en mal estadoTecháuTejado
TechaTejaRetecharRetejar, arreglar un tejado
ChugarPueblo, lugarMolínMolino
MuelaPiedra de molerMaquilaCantidad de harina que se deja al molinero en pago por sus servicios
FonteFuenteFontánFuente, generalmente para abrevar bestias
Regueiru/aArroyoChábanaPiedra lisa, usada como piso en los portales o dependencias de la casa o cuadra
Los oficiosMineruMineroCarpinteiruCarpintero
VaqueiruVaquero, ganaderoMonxaMonja
CabreiruCabreroCapaorCapador
SegaorSegadorMaestru/aMaestro
EscolínAlumnoEsamenExamen
PizarrínPizarra usada para escribirSilabariuLibro, sobre todo si es grueso
MolineruMolineroChigreiruDueño de un bar (chigre)
CanteiruCanteroFerreiruHerrero
GoxeiruFabricante de cestos (güexas)TendeiruComerciante
Los vestidosEscarpínCalzado hecho con lana que se pone con las madreñasMadreñaZueco de madera
SayaFalda, vestido de mujerCalzaCalcetín de lana
RefaxuPrenda que se lleva bajo la sayaCoralCollares, adornos de la mujer
El tiempoChoverLloverTruenarTormenta con rayos
NublaoNubladoNoblina/borrinaNiebla
OrbacharLlover mansamente, orbayarXelarhelar

El bable quirosano

Bibliografía: Gran Enciclopedia Asturiana, t. II, voz "Bable". Sabido es que la decadencia del Imperio Romano condujo a la división de su territorio y de su lengua (el Latín), dando lugar a lo que hoy conocemos como lenguas romances.
En cierto territorio del norte de España, separado de la Meseta por una formidable línea de altas montañas, surgió una lengua peculiar, una especie de latín corrompido que se conservó como un rasgo más del pueblo astur durante siglos, gracias al aislamiento impuesto por la accidentada orografía. Esa lengua es lo que hoy conocemos como bable o asturiano.
 Dejando al margen la polémica sobre si el bable, asturiano o astur - leonés es una lengua o un dialecto, se puede considerar como un paso intermedio entre el Latín y el castellano más evolucionado. Es una lengua humilde (en el buen sentido), circunscrita a una sociedad agraria y ganadera, aislada, tradicional, hoy prácticamente desaparecida.
El bable presenta numerosas variantes; partiendo de la distinción entre el bable oriental, el central y el occidental; a su vez podríamos hacer subdivisiones, descubriendo que prácticamente cada concejo, y casi nos atrevemos a decir que cada valle o parroquia, tienen su propia forma de hablar.
Vamos a mencionar aquí algunos rasgos del bable hablado en Quirós, y más concretamente en la zona que nos interesa que es la de Cienfuegos (o Cinfuegos, según dicen los vecinos de la zona, y no Cienfúeus, como se empeñan los Académicos):

Vista parcial de Villar
  1. En cuanto al uso de las vocales, aparecen los grupos /ué/ e /ié/ como en nueche (noche), fuecha (hoja), cheiche (leche), purtiecha (portilla).
    Otro rasgo los diptongos en /éi/ como en veiga (vega), GamoniteiruRuneiru (estos dos son nombres de montes), queisu (queso).
    Tendencia a eliminar los hiatos sustituyéndolos por diptongos (rial/real, acordión/acordeón) o eliminando una vocal (vía/veía).
    Se suele intercalar una /i/ en determinadas palabras: curiar (cuidar), curtiu (corto).
    Tendencia a cerrar las vocales no acentuadas: dicir (decir), sintir (sentir), disgracia (desgracia). A veces es a la inversa (apertura): vesita (visita),moneca (muñeca).
    Pérdida de la /-o/ final en ciertas palabras: molín (molino), vecín (vecino). La misma suerte corre la /-e/ en ciertos verbos: quier (quiere). A veces se añade una /-e/ innecesaria como en rede (red), azúcare (azúcar), sede (sed).
  2. Peculiaridades de las consonantes: como en gran parte de la región se utiliza la /x/ típica del bable que se pronuncia de forma parecida a la /ch/ del francés (una especie de /s/ aspirada), así en xente,xelarxabalínmonxa.
    El rasgo más relevante sin duda alguna es la llamada "che vaqueira", una /ch/ pronunciada elevando la punta de la lengua a los alveolos o al paladar. Equivale a la /l-/ inicial o la /-ll-/ del Latín, así chuna,vachechamarchoverchobuchugar, cuya pronunciación podríamos representar como tsunavatsetsamartsovertsobu o tsugar, con una /ts/ muy fuerte y pronunciada. Como curiosidad apuntamos que los hablantes de esta "che vaqueira" la distinguen perfectamente de la /ch/ normal y pronuncian ambas perfectamente.
    Se pierde la /d/ entre vocales: maera (madera), ganao (ganado), deu (dedo).
    Por contra, conserva la /f-/ inicial latina: fame (hambre), facer (hacer).
    Empleo de la /n/ en vez de /ñ/: cabana (cabaña), sueno (sueño), pena (peña).
    Las palabras tomadas del castellano se adaptan eliminando consonantes (Inaciu/Ignacio, dotor /doctor) o vocalizándolas (Maísimo/Máximo).
    La /r/ final de ciertas palabras se cambia por /-l/ (vasal/vasar) y en los verbos se pierde (marchase/marcharse, velo/verlo, dicilo/decirlo).
  3. Otros rasgos destacados:
    Uso de /-o/ final: mozoneno, perro (y no mozunenu, perru).
    El femenino de algunas palabras suele ser la forma primitiva de la que evoluciona un masculino: ventana>ventanugadaña>gadañupurtiecha>purtiechupenasca>penascu o penescu.
    Las palabras que acaban en /-in/ forman el plural normal en /-os/: molin/molinos. Ciertos femeninos (casacosa) pluralizan igual que en castellano (casascosas, y no cases o coses).
    Eliminación de la vocal del artículo: l´amu (el amo), l´amistá (la amistad).
    Uso de contracciones: pol (por el), pal (para el), nel (en el), pelos (por los).
    Omisión del articulo: ta´n prau (está en el prado), ta´n techáu (está en el tejado).
    Concordancia de sustantivos con adjetivos en /-o/: cheiche frío (leche fría).
    Uso de posesivos: la mio casa (mi casa), nueso (nuestro), vueso (vuestro).
    En vez del adverbio "dónde" se usan arcaísmos como: ¿ú? (¿dónde?), ¿ú tá? (¿dónde está?).
    Diminutivos cariñosos en /-in/ o /-ina/: ManolínCarminaguajíngüertina.
    La terminación en /-aco/ y /-aca/ es despectiva: mucheraco/mucheraca (mujeruca), praaco (prado de poco valor).

Villar de Cienfuegos

Esta pequeña aldea, cimentada en un peñasco en las laderas que descienden desde el alto de la Cobertoria, es el único pueblo del concejo, y quizás de Asturias, que no tiene hórreos. Esto se debe a que en 1899 un tremendo incendio, provocado por un desgraciado accidente, arrasó el pueblo y muchos montes circundantes. No obstante, aunque sus desamparados habitantes nunca reconstruyeron los hórreos y paneras que allí hubo, si reedificaron sus casas manteniendo el estilo tradicional asturiano: paredes de piedra, corredores volados de madera. Es una aldea muy pintoresca en la que parece que el tiempo se ha detenido a finales del siglo XIX.
 Existe una leyenda que atribuye el incendio a una maldición de unas monjas que, habiendo residido en el lugar muchos años, fueron expulsadas de allí por los vecinos, descontentos con ellas. Las monjas maldijeron a Villar, asegurando que tres veces sería arrasado por las llamas. Que sepamos, el de 1899 fue el segundo incendio, o sea que aún queda un tercero por venir, que esperamos que nunca llegue.
 Villar se divide en barrios: la Vicha arriba, la Vicha abaxo, La Andeta, La Fonte baxo, El Chenu, La Casa Viecha, La Calecha, El Cantón, El Nozalín, La Capilla, El Fontín, L´Uteiru.

Rincón de Villar En la parte baja del pueblo (la "Villa de abajo") encontramos algunas casas de piedra con balconadas de madera, pero las edificaciones más tradicionales se encuentran en la parte alta ("Villa de arriba"). Allí está también la principal fuente del pueblo, la Fonte d´Arriba, con el tradicional lavadero que hoy ya no se utiliza.
 Villar conserva una capilla en ruinas, que estuvo dedicada a Santa Teresa, y que sustituyó en 1905 a la anterior destruida por el incendio. Esta capilla pertenecía, junto con muchas fincas buenas del pueblo, a la familia de los Galcerán Valdés, últimos señores que residieron en el Palacio de Llanuces, hoy dedicado a alojamiento de Turismo Rural.
 También existía un molino que los vecinos utilizaban por turnos. Sus ruinas, incluyendo parte de la maquinaria original, están cerca del pueblo, en el arroyo llamado Berbitón o de La Cuesta.
Villar 1992

El pueblo de Cienfuegos

En el cruce de caminos en dirección a Cortes, Lindes y Villar, junto a una pequeña presa de una central hidroeléctrica, cogemos la carretera que asciende por el lado derecho (hay un indicador que pone "Cienfuegos" y la distancia de unos 1,5 Km.). Después de unas cuantas curvas dejamos a mano izquierda la iglesia de San Esteban y sucementerio, y tras ascender pacientemente y "sufrir" otras pocas curvas más, llegamos a Cienfuegos (840 m. de altitud).
Se trata de una aldea relativamente grande, aunque ha sufrido una gran éxodo durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, con motivo del cierre de las minas de carbón, por lo que la población estable no llega a los treinta vecinos. No obstante, las casas se mantienen en buen estado ya que muchas de las familias que residen en otras poblaciones acuden a este pueblo los fines de semana o vacaciones.
Tradicionalmente se asocia el nombre del pueblo con una batalla en los primeros años de la Reconquista. Según la leyenda, un puñado de cristianos vencieron a un numeroso ejército de moros utilizando su valor e ingenio: los atacaron en sucesivas oleadas, empuñando antorchas encendidas ("Cien-fuegos") para hacer creer a los enemigos que su número era mucho mayor. Por supuesto los invasores fueron derrotados, el solar de su campamento sería el origen de la aldea de Cienfuegos, y cerca de donde fueron arrojados sus cuerpos (el "pozo de los moros", en el río Lindes) se levantó la ermita de San Pelayo.
Vista de Cienfuegos
A pesar de esta hermosa leyenda, lo más probable es que el nombre de este pueblo sea una alusión al número de casas u hogares ("cien fuegos", esto es, "cien hogares" o "cien viviendas") o a la quema de montes a fin de crear nuevos terrenos para pastos.
El pueblo se divide en varios barriosel Fierru, L´Outeiru, La Barrera, El Cascachu y Cimavilla. Las edificaciones en su mayoría son de dos plantas, de piedra, utilizando sillar (de caliza generalmente) en las esquinas de las paredes y dinteles de puertas y ventanas. Abundan también las galerías de madera con balaustrada de barrotes de madera torneados. Hay asimismo numerosos hórreos y paneras.
De entre todas las construcciones destaca en el centro del pueblo la llamada "Casa Basilio", edificada por orden de un miembro del Santo Oficio (la Inquisición) en el siglo XVIII. En su puerta aparece la siguiente inscripción grabada en piedra, entre emblemas de la Inquisición:

IHS M.ª Josef. Año de 1709. El S.D. Basilio Alonso Palacio Emisario del Sto. Oficio y cura de Cienfuegos mandó hacer esta obra.

En general las edificaciones bien conservadas dan al pueblo un aire muy auténtico, de pueblo tradicional asturiano, sin haber sufrido ningún desaguisado urbanístico (al menos por el momento).

CAPILLA DE CIENFUEGOS (¿SAN BASILIO?)

Hoy no existe, si acaso sólo sus ruinas, pero es recordada por su pequeño tamaño. Fue fundada poco después de la Casa de Basilio, el caserón que D. Basilio Alonso Palacio, cura de la Parroquia y miembro del Santo Oficio, mandó hacer en el siglo XVIII.
Desconocemos las características de su construcción y el paradero que hayan tenido sus imágenes, retablos, etc. Tenía inscripción, que recogen Canella y González García.

domingo, 31 de octubre de 2010

Partida de bautismo del bisabuelo Saturnino Álvarez Miranda

D. José Gutiérrez y Suárez Cura párroco de S. Esteban de Cienfuegos, Arciprestazgo de Quirós, Diócesis de Oviedo.
Certifico: Que examinados los libros de partidas de bautismo que obran en este archivo de mi cargo, y en el libro tercero de mi cargo, al folio setenta y ocho, hay la que copiada literalmente dice:
En la Iglesia parroquial de S. Esteban de Cienfuegos a veintidós del mes de abril de mil ochocientos setenta y seis, Yo el infrascripto Cura Ecónomo de la misma bauticé solemnemente un niño, que nació el día anterior y se llamó Saturnino, hijo legítimo de Álvaro Álvarez y Sandalia Miranda, él natural de esta parroquia, y ella de Bérzana, abuelos paternos Antonio Álvarez y Antonia Álvarez vecinos de Villar, maternos Pedro Miranda y Sandalia Álvarez, éstos vecinos de Bárzana, fueron padrinos Valentín Álvarez y Ramona Prieto, advertidos obligaciones y el parentesco espiritual. Y para que conste lo firmo Ramón López y Mon. Así resulta del libro y folio.
Y para que conste firmo y sello en Cienfuegos hoy día veintiséis de Febrero de mil novecientos cuarenta y dos, José Gutiérrez.
(Al reverso)
Diligencia: Para hacer constar que el libro correspondiente al año y mes de mil ochocientos setenta y seis, no existe en el archivo de este Registro Civil.
Doy Fe.

sábado, 16 de octubre de 2010

Reliquias que conservo

Reproduzco aquí un curioso documento: se trata de una solicitud hecha por mi abuela, Clementina Álvarez Prada, para que le expidan la cédula de identificación (lo que sería el DNI actual). La petición se presenta ante las nuevas autoridades locales designadas tras la entrada de las tropas nacionales en el concejo, a finales de 1937. El Alcalde, José G. Viesca, autoriza con fecha 24 de marzo de 1938 (II Año Triunfal) la expedición del documento solicitado, previo pago de la tasa correspondiente por importe de una peseta con cincuenta céntimos.
Como curiosidad, en el sello del documento aún figura "Alcaldía Constitucional de Quirós - Asturias". Se ve que con las prisas no les había dado tiempo a renovar el material de oficina.

sábado, 8 de mayo de 2010

Retablos

Hoy sábado estuve en la misa de aniversario en recuerdo de mi abuela (Q.E.P.D.) y aproveché la ocasión para hacer unas fotos de dos retablos de la iglesia del pueblo (no pude hacer la foto del tercero por culpa de la escasa luz).
Confieso mi debilidad por estos retablos barrocos, tan sencillos y similares en su diseño y ejecución, pero a la vez tan meritorios desde un punto de vista artístico. Aquí tenemos el trabajo paciente de los anónimos artesanos del ayer, unas pequeñas obras de arte que no se deberían dejar en el olvido ni mucho menos condenar a la desaparición víctimas de la incuria, la humedad o el deterioro de los edificios que las albergan.

sábado, 2 de enero de 2010

Gentes del ayer

Vamos a recordar brevemente algunas personas que vivieron y murieron a la sombra de la Peña Rueda, vidas que nos hablan de alegrías, duros trabajos, algunas penas y un pasado que se fue para no volver. 

FELIPA ÁLVAREZ GARCÍA (1859-1925): nació en Villar de Cienfuegos, hija de Julián y María. En 1881 contrae matrimonio con Eduardo Prada Álvarez (1854-1920), natural de Cienfuegos, pasando a residir en una vieja casona ya desaparecida en la parte baja de Villar, conocida como "casa de tía Felipa". Tuvieron una amplia descendencia entre los años 1882 y 1898 (nueve hijos de los que sólo dos eran varones).
En esta foto, seguramente realizada en Oviedo ó quizás Mieres, podemos ver a Felipa con sus mejores galas, ciertamente modestas. La forma de vestir recuerda al traje tradicional de los campesinos y, por testimonios que tenemos, esta mujer podría haber sido una de las últimas personas que vistió "a la antigua usanza", es decir, con los ropajes utilizados hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Felipa falleció en noviembre de 1925 y recibió sepultura en el cementerio parroquial de Cienfuegos.


Aquí tenemos una pareja: VICENTE VÁZQUEZ ÁLVAREZ (1876-1959) y su hermana FLORA. Ambos habían nacido en Llanuces del matrimonio formado por Juan Vázquez (Langreo 1833-Llanuces 1890) y Martina Álvarez (Baiña de Mieres, 1835-Llanuces 1905). Debido a los escasos recursos económicos de la familia, ambos hermanos se vieron obligados a emigrar; Vicente estuvo varios años sirviendo en casa del Marqués de Pinar del Río,. Leopoldo González Carvajal y Zaldúa, en la isla de Cuba. Precisamente esta foto fue realizada después de volver de la isla.
En 1910 Vicente contrae matrimonio con María Álvarez Álvarez (1884-1959), natural de Villar de Cienfuegos, estableciéndose la pareja en este pueblo. Ella era hija de Genaro Álvarez Cienfuegos (¿?-¿?) y de Isabel Álvarez García (1843-1917),campesinos algo acomodados que construyeron en 1892 la casa de "L´Andeta", que aún existe.
Del matrimonio de Vicente y María nacieron cuatro hijos de los que sólo dos llegaron a la vejez: Luis y Marina Vázquez Álvarez.



A continuación vemos a la sonriente ROSALÍA PRADA ÁLVAREZ (1886-1975), nacida en Villar de Cienfuegos del matrimonio de Eduardo Prada y Felipa Álvarez, que hemos visto antes. En 1912 se casa con Saturnino Álvarez Miranda (Villar 1876-1958), hijo de Alonso Álvarez (Villar 1836-1906) y de Sandalia Miranda (Bárzana 1841-Villar 1905). Tuvieron siete hijos y numerosos nietos repartidos por toda Asturias. El tío Saturno construyó en el solar de dos casas afectadas por el incendio de 1899 una vivienda con cuadra, portal y corredor de madera en la que se crió toda la prole, conocida como "casa Rosalía" y después "casa Cleme" (una de sus hijas).