El tío Basilio era hermano de mi bisabuelo Saturno, por parte materna provenían de Bárzana. Este documento es un acta de cuando llamaron a Basilio a filas aunque por lo visto no llegó a realizar la "mili" al ser declarado "inútil" para el servicio, al parecer por "corto de talla". El documento está redactado con la elegante caligrafía que entonces se estilaba, por D. Celestino Álvarez Uría, Secretario de la Diputación Provincial y de la Comisión Mixta de Reclutamiento. Corría el año 1907.
sábado, 27 de noviembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
Vocabulario quirosano
Animales | Melandru | Tejón | Xaronca | Rana |
Rapiegu | Zorro | Escolancio | Culebra inofensiva | |
Raitán | Especie de pájaro | Xilgueru | Jilguero | |
Sacavera | Salamandra | Chagartesa | Lagartija | |
Ovecha | Oveja | Abecha | Abeja | |
Aviéspora | Avispa | Cachiparra | Garrapata | |
Formiga | Hormiga | Pita | Gallina | |
Gachón | Gallo | Xabalín | Jabalí | |
Robezo | Rebeco | Ferre | Gavilán | |
Personas, aspectos familiares | Pá | Padre | Má | Madre |
Güelu/a | Abuelo/a | Tíu/a | Tío/a | |
Sienru | Yerno | Nuera | Nuera | |
Fichu/a | Hijo/a | Primu/a | Primo/a | |
Sobrín/a | Sobrino/a | Nietu/a | Nieto/a | |
Cuñáu/a | Cuñado/a | Guaje/a | Chaval/a | |
Rapaz/a | Joven | Bautizu | Bautismo | |
Cortexar, cortexu | Cortejar, cortejo | Casoriu | Boda | |
Veloriu | Velatorio | Cabu d´añu | Misa de aniversario por un difunto | |
Defuntos | Festividad de difuntos | Viechu/a | Viejo/a | |
Santu/a | Santo, imagen religiosa | Ramu | Ofrenda de panes que se rifa en las romerías | |
Acordión | Acordeón | Gaiteru | Gaitero | |
Tamboriteiru | Tamborilero | Xiblata | Flauta | |
La casa y el mobiliario | Ente casa | Delante de la casa | Cuarterón | Parte superior de la puerta, que se abre de forma independiente |
Ventanu | Ventana pequeña | Fornu | Horno | |
Pontón | Viga pequeña | Sobremuriu | Viga que se apoya a lo largo sobre la pared | |
Treme | Conjunto de vigas, pontones y maderos del tejado | Ripia | Tablas del tejado, sujetas a las vigas y pontones, sobre las que van las tejas | |
Char | Hogar, sitio donde se hace el fuego | Vasal | Mueble de pared, con cajones y puertas, ideal para guardar vajillas | |
Espregancia | Cadena de hierro de la que se cuelgan las ollas para guisar | Pota/e | Olla, recipiente para guisar | |
Masera | Mesa grande, con tapa, para guardar pan, harina, grano, alimentos... | Tachuelu/a | Asiento de tres patas | |
Escanu | Banco con una tabla que al bajar sirve también de mesa para comer | Duernu | Recipiente alargado de madera, con usos variados | |
Corredor | Balconada con reja de madera | Galería | Balconada cerrada con ventanales | |
Establo | Lugar para guardar el ganado, generalmente el vacuno | Bocarón | Ventana por la que se mete la hierba al pajar | |
Pachar | Lugar para almacenar la hierba, generalmente encima del establo | Pesebre | Pesebre, cajón donde se echa la comida a los animales | |
La comida, las frutas | Escanda | Tipo de trigo cultivado en zonas de montaña | Farinas | Harina de maíz cocida para comer |
Migachas | Pan que se echa al café o a la leche | Manteiga | Manteca | |
Casadiellas | Típico dulce asturiano hecho con avellana o nuez | Borrachinos | Especie de bizcocho empapado en vino blanco | |
Escudiecha | Taza alta que se utiliza para comer | Zreiza | Cereza | |
Figu | Higo | Pruno | Fruto silvestre, similar a la ciruela | |
Nisu | Fruto silvestre, también próximo a la ciruela | Ablana | Avellana | |
Bichota | Bellota | |||
Los árboles | Rebocho | Roble | Carrascu | Acebo |
Castañal | Castaño | Faya | Haya | |
Freisno | Fresno | Zreizal | Cerezal | |
Figal | Higuera | Prunal | Árbol silvestre | |
Nisal | Árbol frutal silvestre | Ciruelal | Cirualo | |
Ablanal | Avellano | Nozal | Nogal | |
Las fincas, los prados, las huertas, los aperos | Zarro | Cierre, seto de una finca | Portiechu/a | Portilla, entrada a una finca |
Sebe | Lindero de una finca | Fito | Mojón, señal de un lindero | |
gadaña | Guadaña | Garabato | Rastrillo utilizado para recoger la hierba | |
Forquetu/a | Apero en forma de "Y" con dos dientes para recoger la hierba | Pala dientes | Lo mismo que el anterior pero con tres, cuatro o cinco dientes | |
Cachapo | Recipiente de madera para llevar la piedra de afilar la guadaña | Corza | Carro de madera sin ruedas, similar a un trineo, utilizado para transportar la hierba | |
Balagar | Montones de hierba que se hacen para transportarla del prao al pajar | Axá | Azada, azadón | |
Aráu | Arado | Palote | Apero con dientes, usado para remover la tierra antes de sembrar | |
Palotiar | Remover la tierra preparándola para sembrar | Arrendar | Arrimar tierra a las patatas, el maíz | |
Recocher | Recoger la cosecha | Faba | Haba | |
Faba de mayo | Haba de mayo, variedad de color oscuro | Fréjol | Frijol | |
Panocha | Mazorca del maíz | Cebochín | Simiente para plantar la cebolla | |
Animales domésticos | Xatu/a | Ternero/a | Anocho/a | Ternero de un año |
Magüetu | Toro semental | Buscar | Ordeñar la vaca | |
Abeventar | Dar agua a los animales | Cebar | Dar de comer a los animales | |
Curiar | Cuidar los animales, especialmente vacas y ovejas cuando están en el campo | Apartoriar | Cuidar al animal durante el parto, especialmente las vacas | |
Abecha | Abeja | Truébanu | Colmena | |
Escolmenar | Sacar la miel de las colmenas | Cordeiru | Cordero | |
Chana | Lana | Quicu/a | Especie de gallina pequeña | |
Los pueblos | Calecha | Camino, generalmente empedrado | Camín | Camino |
Chenu | Llano, rellano en una pendiente | Corripu/a | Caseta para guardar cerdos u otros animales | |
Estaquera | Cierre de madera | Pontón | Puente ancho | |
Ponte | Puente | Muria | Pared | |
Muriacal | Pared basta o en mal estado | Techáu | Tejado | |
Techa | Teja | Retechar | Retejar, arreglar un tejado | |
Chugar | Pueblo, lugar | Molín | Molino | |
Muela | Piedra de moler | Maquila | Cantidad de harina que se deja al molinero en pago por sus servicios | |
Fonte | Fuente | Fontán | Fuente, generalmente para abrevar bestias | |
Regueiru/a | Arroyo | Chábana | Piedra lisa, usada como piso en los portales o dependencias de la casa o cuadra | |
Los oficios | Mineru | Minero | Carpinteiru | Carpintero |
Vaqueiru | Vaquero, ganadero | Monxa | Monja | |
Cabreiru | Cabrero | Capaor | Capador | |
Segaor | Segador | Maestru/a | Maestro | |
Escolín | Alumno | Esamen | Examen | |
Pizarrín | Pizarra usada para escribir | Silabariu | Libro, sobre todo si es grueso | |
Molineru | Molinero | Chigreiru | Dueño de un bar (chigre) | |
Canteiru | Cantero | Ferreiru | Herrero | |
Goxeiru | Fabricante de cestos (güexas) | Tendeiru | Comerciante | |
Los vestidos | Escarpín | Calzado hecho con lana que se pone con las madreñas | Madreña | Zueco de madera |
Saya | Falda, vestido de mujer | Calza | Calcetín de lana | |
Refaxu | Prenda que se lleva bajo la saya | Coral | Collares, adornos de la mujer | |
El tiempo | Chover | Llover | Truenar | Tormenta con rayos |
Nublao | Nublado | Noblina/borrina | Niebla | |
Orbachar | Llover mansamente, orbayar | Xelar | helar |

El bable quirosano

En cierto territorio del norte de España, separado de la Meseta por una formidable línea de altas montañas, surgió una lengua peculiar, una especie de latín corrompido que se conservó como un rasgo más del pueblo astur durante siglos, gracias al aislamiento impuesto por la accidentada orografía. Esa lengua es lo que hoy conocemos como bable o asturiano.

El bable presenta numerosas variantes; partiendo de la distinción entre el bable oriental, el central y el occidental; a su vez podríamos hacer subdivisiones, descubriendo que prácticamente cada concejo, y casi nos atrevemos a decir que cada valle o parroquia, tienen su propia forma de hablar.
Vamos a mencionar aquí algunos rasgos del bable hablado en Quirós, y más concretamente en la zona que nos interesa que es la de Cienfuegos (o Cinfuegos, según dicen los vecinos de la zona, y no Cienfúeus, como se empeñan los Académicos):

- En cuanto al uso de las vocales, aparecen los grupos /ué/ e /ié/ como en nueche (noche), fuecha (hoja), cheiche (leche), purtiecha (portilla).
Otro rasgo los diptongos en /éi/ como en veiga (vega), Gamoniteiru, Runeiru (estos dos son nombres de montes), queisu (queso).
Tendencia a eliminar los hiatos sustituyéndolos por diptongos (rial/real, acordión/acordeón) o eliminando una vocal (vía/veía).
Se suele intercalar una /i/ en determinadas palabras: curiar (cuidar), curtiu (corto).
Tendencia a cerrar las vocales no acentuadas: dicir (decir), sintir (sentir), disgracia (desgracia). A veces es a la inversa (apertura): vesita (visita),moneca (muñeca).
Pérdida de la /-o/ final en ciertas palabras: molín (molino), vecín (vecino). La misma suerte corre la /-e/ en ciertos verbos: quier (quiere). A veces se añade una /-e/ innecesaria como en rede (red), azúcare (azúcar), sede (sed). - Peculiaridades de las consonantes: como en gran parte de la región se utiliza la /x/ típica del bable que se pronuncia de forma parecida a la /ch/ del francés (una especie de /s/ aspirada), así en xente,xelar, xabalín, monxa.
El rasgo más relevante sin duda alguna es la llamada "che vaqueira", una /ch/ pronunciada elevando la punta de la lengua a los alveolos o al paladar. Equivale a la /l-/ inicial o la /-ll-/ del Latín, así chuna,vache, chamar, chover, chobu, chugar, cuya pronunciación podríamos representar como tsuna, vatse, tsamar, tsover, tsobu o tsugar, con una /ts/ muy fuerte y pronunciada. Como curiosidad apuntamos que los hablantes de esta "che vaqueira" la distinguen perfectamente de la /ch/ normal y pronuncian ambas perfectamente.
Se pierde la /d/ entre vocales: maera (madera), ganao (ganado), deu (dedo).
Por contra, conserva la /f-/ inicial latina: fame (hambre), facer (hacer).
Empleo de la /n/ en vez de /ñ/: cabana (cabaña), sueno (sueño), pena (peña).
Las palabras tomadas del castellano se adaptan eliminando consonantes (Inaciu/Ignacio, dotor /doctor) o vocalizándolas (Maísimo/Máximo).
La /r/ final de ciertas palabras se cambia por /-l/ (vasal/vasar) y en los verbos se pierde (marchase/marcharse, velo/verlo, dicilo/decirlo). - Otros rasgos destacados:
Uso de /-o/ final: mozo, neno, perro (y no mozu, nenu, perru).
El femenino de algunas palabras suele ser la forma primitiva de la que evoluciona un masculino: ventana>ventanu, gadaña>gadañu, purtiecha>purtiechu, penasca>penascu o penescu.
Las palabras que acaban en /-in/ forman el plural normal en /-os/: molin/molinos. Ciertos femeninos (casa, cosa) pluralizan igual que en castellano (casas, cosas, y no cases o coses).
Eliminación de la vocal del artículo: l´amu (el amo), l´amistá (la amistad).
Uso de contracciones: pol (por el), pal (para el), nel (en el), pelos (por los).
Omisión del articulo: ta´n prau (está en el prado), ta´n techáu (está en el tejado).
Concordancia de sustantivos con adjetivos en /-o/: cheiche frío (leche fría).
Uso de posesivos: la mio casa (mi casa), nueso (nuestro), vueso (vuestro).
En vez del adverbio "dónde" se usan arcaísmos como: ¿ú? (¿dónde?), ¿ú tá? (¿dónde está?).
Diminutivos cariñosos en /-in/ o /-ina/: Manolín, Carmina, guajín, güertina.
La terminación en /-aco/ y /-aca/ es despectiva: mucheraco/mucheraca (mujeruca), praaco (prado de poco valor).
Villar de Cienfuegos
Esta pequeña aldea, cimentada en un peñasco en las laderas que descienden desde el alto de la Cobertoria, es el único pueblo del concejo, y quizás de Asturias, que no tiene hórreos. Esto se debe a que en 1899 un tremendo incendio, provocado por un desgraciado accidente, arrasó el pueblo y muchos montes circundantes. No obstante, aunque sus desamparados habitantes nunca reconstruyeron los hórreos y paneras que allí hubo, si reedificaron sus casas manteniendo el estilo tradicional asturiano: paredes de piedra, corredores volados de madera. Es una aldea muy pintoresca en la que parece que el tiempo se ha detenido a finales del siglo XIX.









El pueblo de Cienfuegos
En el cruce de caminos en dirección a Cortes, Lindes y Villar, junto a una pequeña presa de una central hidroeléctrica, cogemos la carretera que asciende por el lado derecho (hay un indicador que pone "Cienfuegos" y la distancia de unos 1,5 Km.). Después de unas cuantas curvas dejamos a mano izquierda la iglesia de San Esteban y sucementerio, y tras ascender pacientemente y "sufrir" otras pocas curvas más, llegamos a Cienfuegos (840 m. de altitud).
Se trata de una aldea relativamente grande, aunque ha sufrido una gran éxodo durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, con motivo del cierre de las minas de carbón, por lo que la población estable no llega a los treinta vecinos. No obstante, las casas se mantienen en buen estado ya que muchas de las familias que residen en otras poblaciones acuden a este pueblo los fines de semana o vacaciones.
Tradicionalmente se asocia el nombre del pueblo con una batalla en los primeros años de la Reconquista. Según la leyenda, un puñado de cristianos vencieron a un numeroso ejército de moros utilizando su valor e ingenio: los atacaron en sucesivas oleadas, empuñando antorchas encendidas ("Cien-fuegos") para hacer creer a los enemigos que su número era mucho mayor. Por supuesto los invasores fueron derrotados, el solar de su campamento sería el origen de la aldea de Cienfuegos, y cerca de donde fueron arrojados sus cuerpos (el "pozo de los moros", en el río Lindes) se levantó la ermita de San Pelayo.

A pesar de esta hermosa leyenda, lo más probable es que el nombre de este pueblo sea una alusión al número de casas u hogares ("cien fuegos", esto es, "cien hogares" o "cien viviendas") o a la quema de montes a fin de crear nuevos terrenos para pastos.
El pueblo se divide en varios barrios: el Fierru, L´Outeiru, La Barrera, El Cascachu y Cimavilla. Las edificaciones en su mayoría son de dos plantas, de piedra, utilizando sillar (de caliza generalmente) en las esquinas de las paredes y dinteles de puertas y ventanas. Abundan también las galerías de madera con balaustrada de barrotes de madera torneados. Hay asimismo numerosos hórreos y paneras.
De entre todas las construcciones destaca en el centro del pueblo la llamada "Casa Basilio", edificada por orden de un miembro del Santo Oficio (la Inquisición) en el siglo XVIII. En su puerta aparece la siguiente inscripción grabada en piedra, entre emblemas de la Inquisición:
IHS M.ª Josef. Año de 1709. El S.D. Basilio Alonso Palacio Emisario del Sto. Oficio y cura de Cienfuegos mandó hacer esta obra.
En general las edificaciones bien conservadas dan al pueblo un aire muy auténtico, de pueblo tradicional asturiano, sin haber sufrido ningún desaguisado urbanístico (al menos por el momento).
CAPILLA DE CIENFUEGOS (¿SAN BASILIO?)
Hoy no existe, si acaso sólo sus ruinas, pero es recordada por su pequeño tamaño. Fue fundada poco después de la Casa de Basilio, el caserón que D. Basilio Alonso Palacio, cura de la Parroquia y miembro del Santo Oficio, mandó hacer en el siglo XVIII.
Desconocemos las características de su construcción y el paradero que hayan tenido sus imágenes, retablos, etc. Tenía inscripción, que recogen Canella y González García.
martes, 16 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)